Hasta las manos

Duro golpe al bolsillo de los más pobres: el Gobierno liberó el precio de las garrafas en plena ola de frío

En el norte del país, más de la mitad de los hogares dependen del gas envasado.

QPJ JUJUY

Mientras miles de familias atraviesan temperaturas extremas y cortes de gas en distintos puntos del país, el Gobierno nacional decidió liberar el precio de las garrafas, un insumo esencial para calefacción, cocina y agua caliente en zonas sin gas natural. La medida fue impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, mediante el Decreto 446/2025, y desató preocupación en sectores populares que temen un incremento inmediato del precio del gas envasado.

"Los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano", escribió Sturzenegger en redes, en plena ola polar y con una demanda que, según la Cámara de Empresas de Gas Licuado (CEGLA), creció un 30% respecto al año pasado. La decisión elimina los precios máximos que hasta ahora funcionaban como referencia: $10.500 para garrafas de 10 kg, $12.600 para las de 12 kg y $15.750 para las de 15 kg.

La medida también desregula el registro y control de empresas fraccionadoras y distribuidoras, elimina permisos previos para operar y habilita el comercio exterior sin restricciones. Desde CEGLA advirtieron que muchas localidades del interior atraviesan una situación crítica por los cortes de gas natural y las cañerías congeladas, lo que vuelve a las garrafas la única fuente de energía disponible para millones de personas.

Según el Censo 2022, el 46,3% de la población argentina depende de las garrafas o cilindros de GLP para cocinar y calefaccionarse, un porcentaje que en provincias como Jujuy y Salta es todavía más alto.

El nuevo esquema, presentado como una desregulación "moderna y eficiente", llega justo cuando el sistema energético nacional se encuentra en emergencia, con restricciones al GNC y a industrias para priorizar el consumo residencial. Sin embargo, liberar los precios en un contexto de escasez y alta demanda puede tener efectos devastadores en los sectores más vulnerables.

Mientras se multiplican las quejas por el costo de vida y la falta de asistencia estatal, desde Nación aseguran que estas decisiones permitirán "dinamizar el mercado". En la práctica, la preocupación crece: para muchas familias del norte argentino, calefaccionarse este invierno podría volverse un lujo.

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad