A pesar del desplome de la brecha cambiaria, el Gobierno posterga la salida del cepo y apuesta al RIGI
La diferencia entre el tipo de cambio oficial y el blue está en mínimos desde que volvió el cepo, hace cinco años.
La diferencia entre el dólar oficial y el blue es de apenas $15, marcando una brecha del 1,5%, la más baja desde que se introdujo el cepo cambiario hace cinco años. Esta unificación cambiaria "de hecho" genera expectativas en algunos sectores de que se aproxima el fin de los controles cambiarios.
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, fue contundente: el cierre de la brecha no implica una eliminación inmediata del cepo. Este mensaje mantiene a los inversores internacionales en modo wait and see, por lo que el Gobierno busca formas de canalizar capitales hacia la economía real a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La brecha que mira el mercado es la del dólar oficial y el contado con liquidación (CCL). El récord de menor brecha había ocurrido en diciembre del 2023, luego de la devaluación del oficial, que saltó de $365 a $800. Había llegado al 15%, después de años donde la brecha había incluso superado el 100%. Hoy, con el CCL que el viernes cerró a $1075, la brecha está en menos del 5%.
Sin embargo, Caputo afirmó: "Uno me podría decir: ‘¿Por qué no salen del cepo ahora?'. Porque hay que cumplir condiciones que no están, lidiar con los flujos y los stocks. Eso hay que normalizarlo". Desde el Palacio de Hacienda aseguran que nunca se habló de "plazos", sino de "condiciones".
En una entrevista, aseguró que no le sorprende lo que está ocurriendo: "Al blue lo miro poco, pero tampoco estoy pendiente de la cotización del dólar porque siempre tuvimos la visión de que iba a converger de arriba hacia abajo, lo dije cuando valía $1500.
Por otro lado, Caputo afirmó que la salida del cepo puede darse de dos maneras distintas: "Puede hacerse de forma gradual, o mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recapitalizar el Banco Central".
En el Gobierno hay expectativa de que esto ocurra con la asunción de Donald Trump. "El FMI ayudó al Gobierno de Alberto Fernández, que no le cumplía nada. ¿Por qué no ayudaría a uno que le cumple en todo?", contó una fuente cercana al presidente Javier Milei.
Comentarios