Obra pública

Alberto se despegó de Lázaro y defendió a Cristina ante la Justicia

El presidente aseguró que Nestor Kirchner le presentó al polémico empresario y aseguró que lo vio "una sola vez".

QPJ Política

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, llegó pasada las 9:30 a los Tribunales de Comodoro Py. Ingresó escoltado por la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, y el diputado nacional Eduardo Valdés

De forma presencial, el mandatario declara como testigo en el juicio oral por las presuntas irregularidades en las obras públicas que recibió el empresario Lázaro Báez y en el que la principal acusada es la vicepresidenta, Cristina Kirchner.

El jefe de Estado será el único testigo de la audiencia. Fue convocado por haber sido jefe de Gabinete de Cristina Kirchner cuando era presidenta de la Nación y en ese rol intervenía en la redistribución de partidas presupuestarias, entre ellas de la obra pública, uno de los temas que se investiga en el juicio.

"Me llama mucho la atención esta causa, son decisiones no judiciables", dijo el presidente al contestar una de las primeras preguntas que le realizaron como testigo.

Asimismo, Fernández aseguró que "no existe ninguna norma que defina cómo se distribuye el gasto en obra pública en el Presupuesto. Es una decisión de carácter política no judiciable. Y esas decisiones que se están discutiendo en materia de Presupuesto no pueden ser arbitrarias", ratificó.

Al ser consultado si le constaba que el Presupuesto que aprobaba el Congreso estaba dirigido a beneficiar al empresario Lázaro Báez, Fernández contestó: "No me consta que eso haya pasado".

"Los criterios de asignación tienen que ver con las necesidad de cada jurisdicción. No hay una regla que dice: a cada provincia le toca tal cantidad de dinero en función de los habitantes que tiene. No hay una regla que diga cómo se distribuye el dinero de la obra pública", añadió.

Asimismo, el mandatario negó haber recibido órdenes del por entonces presidente Néstor Kirchner para beneficiar con fondos públicos "a la provincia de Santa Cruz ni a ninguna otra provincia", o a algún empresario en particular.

La audiencia es pública pero por la pandemia del coronavirus no se podrá acceder a la sala de audiencias. En la sala de audiencias están solo los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso, funcionarios del tribunal oral y el presidente Fernández.

En la plataforma virtual están los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, los abogados defensores y querellantes y los imputados que quieran conectarse, ya que no es obligatorio. Cristina Kirchner nunca presenció las audiencias del juicio en las que no está obligada a concurrir.

En una ocasión, el fiscal Luciani consultó cuáles son los criterios rectores a la hora de asignar las partidas presupuestarias. "Hay múltiples elementos que se tienen en cuenta", respondió Fernández y ratificó que "todos creemos que la inversión pública es un gran motor para movilizar la economía".

"Ahí hay un principio rector que son cuestiones de naturaleza política. Nosotros creemos que el Estado tiene que estar presente y motorizar la economía muchas veces a través de la obra pública y los criterios son de necesidad. Creemos que cuando la economía se retrasa o se ponen en situaciones difíciles, la obra pública es un enorme motorización", ratificó.

"Hay una suerte de fantasía de que acá se juntaban dos o tres personas y decían mandémosle plata a alguien. En los hechos es imposible que eso pasara. Eso es lo que me llame más las atención de este juicio. Cuando vi el procesamiento de Cristina me llamo la atención", añadió Fernández. En ese momento el juez Gorini lo interrumpió porque el presidente se estaba extralimitando en su respuesta.

Personal de Casa Militar, a cargo de la custodia presidencial, estuvo ayer a la tarde en los tribunales de Comodoro Py, informaron a Infobae fuentes judiciales. El edificio tiene un operativo especial de seguridad que comenzó a las 7:30 de la mañana. La división antiexplosivos revisó la sala en la que Fernández está declarando. Ese sector, que está en la planta baja del edificio, fue cerrado al público y su ascensor quedó inhabilitado.

Hay un refuerzo de policías en todo el edificio (incluidos francotiradores, que acompañan siempre al Presidente en los operativos) y se dispusieron vallas en el ingreso principal y en la parte posterior, aunque desde el gobierno le informaron a los encargados de Comodoro Py que no habrá manifestaciones ni marchar.

Alberto Fernández fue propuesto como testigo en 2018 por las defensas de Cristina Kirchner, de Báez y de De Vido. Entonces, todavía no había sido proclamado como candidato a presidente con Cristina Kirchner en la fórmula. Eso ocurrió en mayo de 2019. Y el 2 de diciembre de ese año, Cristina, ya electa vicepresidenta, declaró en el juicio oral hizo referencia a Fernández.

"En el año 1994 se introduce la figura del jefe de gabinete, el responsable de la ejecución del presupuesto, sin embargo acá no está citado ningún jefe de gabinete y no digo que tengan que estar acá. El que ejecuta el presupuesto es el jefe de gabinete, no el presidente o presidenta de la nación. Si es así, van a tener que citar al presidente de la República, que fue jefe de gabinete de 2003 a 2008, había dicho entonces Cristina Kirchner.

La defensa de la vicepresidenta, a cargo de Alberto Beraldi, pidió que declaren todos los que fueron jefes de Gabinete de Cristina Kirchner durante sus dos presidencias. Ya lo hicieron Juan Manuel Abal Medina, Jorge Capitanich, gobernador de Chaco, y Aníbal Fernández, ministro de Seguridad de la Nación. Hoy lo hará Alberto Fernández y el 21 de febrero Sergio Massa, titular de la Cámara de Diputados de la Nación, por videoconferencia.

Alberto Fernández fue jefe de Gabinete de 2003 a 2007, en la presidencia de Néstor Kirchner, y de 2007 hasta el 23 de julio de 2018 cuando se fue del gobierno de Cristina Kirchner. Entonces tuvo una etapa crítica de la gestión. Entre esas críticas habló sobre la relación de los Kirchner con Báez cuando se conoció en 2012 el video en la financiera SGI en la que allegados al empresarios contaban y acomodaban cinco millones de dólares.

"Esto me parece gravísimo. Lo que a mí me asombra es que nadie de una explicación. Olvídate de lo judicial porque es muy complejo. Pero tienen que explicarlo políticamente porque cuando uno habla de estas cosas enseguida aparece la locura cristinista de ´ah te entregaste´. No, esto hay que explicarlo porque el que calla otorga. Y si no tiene explicación entonces es muy grave. Uno ve semejante cosa, porque yo no puedo decir que los Kirchner no tienen que ver con los Báez si van al mausoleo de Néstor juntos. ¿Cómo no van a tener que ver? Lo que espero es que alguien diga algo, alguien explique algo. Algo más que decir que esto es una persecución", había dicho el hoy Presidente en marzo de 2016 en el programa de televisión "Plan M".

Allí defendió la obra pública mientras era jefe de Gabinete -aunque lo que se cuestiona en el juicio ocurrió en su gestión- y contó que vio una vez a Báez: "Lo vi una vez en mi vida a Lázaro. Lo conocerán de Santa Cruz que es donde Lázaro hacía su obra, su trabajo o su desfalco, no sé, cómo lo llamen. Pero no era alguien que venía al gobierno nacional. Yo lo vi una vez en mi vida en Calafate. Lo vi en lo que era la obra de Los Sauces cuando lo estaban construyendo". Los Sauces es uno de los hoteles de la familia Kirchner que luego gerenció Báez.

Fuente: Infobae

Esta nota habla de:

Comentarios

  • sergio

    IMPRESENTABLE !! .. ESTO SE DA PARA QUE TODO SEA IMPUNE !! QUE VERGUENZA QUE DAMOS !!

    Ver más

    Responder

Tucomentario

Nombre

Más de Politica