Estados Unidos exigirá redes sociales públicas a estudiantes que pidan la VISA
El Gobierno de los Estados Unidos activó una nueva política que obliga a quienes soliciten visas F, M o J a configurar sus redes sociales como públicas.
Estudiantes extranjeros que deseen ingresar a Estados Unidos bajo las categorías de visa F (estudios académicos), M (estudios vocacionales) o J (intercambio) deberán cumplir con un nuevo requisito. Las autoridades norteamericanas exigen que los perfiles de redes sociales se encuentren configurados como públicos durante el proceso de evaluación.
El objetivo declarado es "facilitar la verificación de identidad y admisibilidad" de cada solicitante. La medida se anunció desde la Embajada de Estados Unidos en la Argentina, a través de la red social X, donde se recordó que "cada visado es una decisión de seguridad nacional".
La decisión sigue el enfoque del gobierno de Donald Trump
La política se inscribe en una línea de endurecimiento impulsada por el actual presidente, Donald Trump, quien ya había propuesto suspender las entrevistas y la entrega de visas a estudiantes internacionales en mayo, mientras se elaboraba una nueva guía de revisión.
La actual administración acusa a algunos estudiantes extranjeros de haber participado en protestas dentro de universidades como Harvard, Stanford y Columbia, especialmente en manifestaciones vinculadas al conflicto en Medio Oriente. Según autoridades federales, esos espacios podrían representar focos de "infiltración ideológica" o difusión de discursos antisemitas.
Un contexto de vigilancia y restricciones
En las últimas semanas, más de 500 estudiantes extranjeros habrían sufrido la revocación de sus visas, según reportes de medios estadounidenses. Algunos de ellos, incluso, fueron detenidos tras realizar publicaciones en redes sociales con críticas hacia el gobierno o en apoyo al pueblo palestino.
Además, el Departamento de Estado suspendió el ingreso de nuevos investigadores internacionales a determinadas universidades, medida que generó alarma en el sistema educativo. La revisión minuciosa de perfiles virtuales se suma a otras restricciones, como la prohibición de financiar programas académicos donde se identifiquen "acciones ideológicas antinacionales".
Repercusiones en el ámbito académico
La organización NAFSA, especializada en educación internacional, cuestionó el rumbo de la política migratoria. Según datos de este organismo, los estudiantes internacionales forman parte del grupo más monitoreado entre los no inmigrantes en Estados Unidos.
El nuevo requisito de redes sociales públicas se suma a una batería de medidas que impacta en la libertad individual y en el derecho a la formación. En muchos casos, estudiantes que ya se encontraban en suelo estadounidense recibieron notificaciones de cancelación de visa por publicaciones realizadas años atrás.
Comentarios