Hubo de todo

Ramen y mucho más: en Jujuy se celebró el día del Migrante Japonés

Propuesta para recordar vínculos de amistad y cordialidad entre el país del sol naciente y Argentina.

QPJ SOCIEDAD

Migrantes japoneses celebraron su día en nuestra provincia.

Fue una propuesta para recordar vínculos de amistad y cordialidad entre el país del sol naciente y Argentina. Hubo comidas típicas y curiosidades de una cultura que cada vez pisa más fuerte en nuestro país.

Amantes de la cultura nipona y vecinos curiosos se dieron cita ayer en el Multiespacio de Mariano Moreno, para conmemorar el Día Internacional del Nikkei, en una exposición de disfraces, objetos y gastronomía organizada por la Asociación Japonesa de Jujuy.

El Día Internacional del Nikkei fue impulsado por Andrés Higa (de Argentina) y Tadashi Ysa Urbina (de Perú) en 2018.

La palabra "nikkei" puede traducirse como "descendiente de Japón" y sirve para identificar a los migrantes japoneses o sus descendientes, sin importar el grado o la nacionalidad actual. Se conmemora su día cada 20 de junio porque para esa fecha en 1868 llegó el primer grupo de migrantes japoneses a Hawaii.

El presidente de la Asociación Japonesa local, Pedro Sato, explicó que en Jujuy hay más de 30 familias descendientes establecidas principalmente en San Salvador de Jujuy, pero también se los puede encontrar en El Carmen, San Pedro, Libertador y Humahuaca. Ciudadanos japoneses solo tienen registro de dos, y muchos de los descendientes han sido figuras destacadas de la comunidad jujeña en ámbitos como medicina, justicia educación e investigación.

Agenda de actividades

La organización nipona no cuenta con una sede física, pero mantiene informada a su comunidad y público interesado a través de la cuenta de Instagram: asociacionjaponesadejujuy.

Respecto de las actividades que continúan en el calendario, Sato explicó que en agosto inaugurarán una muestra fotográfica y artística en el Centro de Arte Joven Andino (Caja), por la conmemoración de los 80 años de la explosión de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Próximamente se anunciará una convocatoria para el voluntariado de la Asociación con el objetivo de promover el acceso a las becas de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, conocida como Jica, por sus siglas en inglés.

El idioma y su cultura

Todos los martes de 14.30 a 16 en el Nido Cuyaya "Guillermo Roux" dictan clases de introducción al idioma japonés y su cultura. Esta propuesta no requiere conocimientos previos, ni edad mínima. Quien desde conocer más sobre la lengua y la sociedad del sol naciente, puede acercarse a Santa Fe esquina Vélez Sarsfield e inscribirse ahí mismo, detalló El Tribuno.

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad