Atención

Hot Sale 2025: las 4 estafas más comunes y cómo evitarlas al comprar online

Con el auge de las compras por internet durante estos días de descuentos, también crecen los intentos de fraude. Qué tener en cuenta para no caer en estafas.

QPJ SOCIEDAD

Desde este lunes 12 hasta el miércoles 14 de mayo se desarrolla el Hot Sale 2025, una jornada de tres días de ofertas en miles de productos ofrecidos por tiendas online y grandes marcas. Sin embargo, este evento también representa una oportunidad para los ciberdelincuentes, que aprovechan el aumento de las compras digitales para realizar fraudes y estafas virtuales.

Expertos en seguridad informática alertan sobre las principales maniobras utilizadas para engañar a los usuarios y ofrecen recomendaciones para evitar caer en estas trampas. A continuación, te contamos cuáles son las estafas más frecuentes en esta fecha de descuentos y cómo protegerte.

Una de las más comunes se produce desde el mismo buscador de Google. Al buscar productos o marcas, es habitual encontrar anuncios que imitan tiendas legítimas. Aunque parecen confiables, muchas veces se trata de sitios falsos. Para evitarlo, es importante revisar bien la dirección web, verificar que sea la oficial y desconfiar de ofertas demasiado generosas. También es recomendable buscar opiniones de otros usuarios en redes sociales antes de ingresar datos personales o realizar pagos.

Las plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre, Amazon o AliExpress también son blanco de estafas, principalmente mediante correos falsos que simulan provenir de esas empresas. A través del llamado phishing, los estafadores buscan obtener datos bancarios o personales. Además, se detectaron casos en los que los vendedores intentan concretar operaciones por fuera del sitio para quedarse con el dinero sin entregar el producto.

Otro escenario habitual son las tiendas online independientes. Muchos emprendimientos venden directamente desde sus propias páginas web, pero algunas pueden haber sido hackeadas o imitadas. Esto pone en riesgo los datos del comprador, incluida la tarjeta de crédito. Para protegerse, se recomienda analizar el sitio, buscar reseñas externas, confirmar que la URL tenga el candado de seguridad (HTTPS) y, si es posible, usar tarjetas virtuales o prepagas.

Por último, también proliferan las estafas en redes sociales. En plataformas como Instagram o Facebook se crean perfiles falsos que simulan ser marcas reconocidas. Mediante mensajes o publicaciones, los ciberdelincuentes ofrecen productos a precios llamativos para atraer a los usuarios. En Facebook Marketplace, por ejemplo, es común que el producto ofrecido no exista o no coincida con lo pactado. En estos casos, se sugiere acordar encuentros en lugares públicos, ir acompañado y revisar siempre la reputación del vendedor.

Con precaución y atención a los detalles, es posible aprovechar las ofertas del Hot Sale sin caer en estafas digitales. La clave está en verificar la información, desconfiar de lo que parece demasiado bueno y cuidar los datos personales.

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad