Atentos

Jujuy sin clases: Cuáles son los gremios que se adhieren al paro

Miles de alumnos jujeños no tendrán actividad escolar.

QPJ JUJUY

En un nuevo capítulo de lucha por la mejora salarial y condiciones laborales, los gremios docentes de Jujuy han confirmado su adhesión al paro nacional convocado para este jueves 23 de mayo. La medida de fuerza, impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los gremios agrupados en la CGT, surge en respuesta a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional docente.

En Jujuy, la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), y el Sindicato de Docentes Privados (SADOP) han declarado su participación en el paro. Estos gremios se suman al reclamo nacional por el atraso salarial y la ausencia de negociaciones que deberían haber sido retomadas desde diciembre de 2023, cuando se estableció un salario base de $250,000.

El paro afectará a todos los niveles educativos, desde inicial y primaria hasta secundaria, técnica, institutos de educación superior y nivel universitario. La decisión de esta huelga de 24 horas se tomó en conjunto con los cuatro gremios docentes de la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) y CTERA, ante la falta de respuestas concretas de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. A pesar de las promesas hechas el 6 de mayo para abordar las demandas salariales y convocar a la paritaria nacional docente, no ha habido avances significativos.

Adhesión en Jujuy

El primero en confirmar su sumatoria al paro fue ADEP, seguido por CEDEMS y SADOP, quienes también manifestaron su apoyo a la medida de fuerza. Además, en el ámbito universitario, ADIUNJu (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy) ha ratificado su participación en el paro nacional de docentes universitarios, previsto para el mismo día.

Contexto del reclamo

El desencadenante del paro ha sido la inacción del Gobierno ante la urgente necesidad de actualizar los salarios docentes y reabrir las negociaciones paritarias. La última actualización se realizó en diciembre de 2023 y desde entonces, los docentes han visto cómo sus ingresos se quedan rezagados frente a la inflación y el aumento del costo de vida.

Este paro nacional busca visibilizar el descontento y la situación crítica que atraviesa el sector educativo, instando a las autoridades a retomar el diálogo y cumplir con las promesas hechas. Los docentes, respaldados por sus gremios, esperan que esta medida sirva como un fuerte llamado de atención para lograr las mejoras necesarias en sus condiciones laborales y salariales.

La comunidad educativa y la sociedad en general seguirán de cerca el desarrollo de este paro y sus posibles consecuencias, con la esperanza de que se logre una solución que beneficie a los docentes y, en última instancia, a la calidad educativa del país.

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Politica