Te mostramos el que podría ser el poncho jujeño oficial
Al igual que muchas otras provincias, Jujuy pasaría a tener su poncho oficial a pedido de un legislador.
El legislador provincial Juan Cardozo Traillou (PJ) presentó un proyecto de ley que tiene por finalidad declarar el poncho marrón vicuña como “Poncho Jujeño”
Se trata de un proyecto que responde a una deuda con nuestra cultura y tradición, expresó Cardozo. El poncho se ha convertido en insignia de la vestimenta de los Gauchos Argentinos, representando todo un símbolo de tradición y costumbre Argentina. Los estilos de poncho argentino se diferencian por el tejido, el material o los dibujos o guardas que llevan. Cada provincia tiene un modelo particular y así lo han ido estableciendo mediante legislación local, por eso Jujuy debe contar con la norma correspondiente.
El proyecto cuenta con fundamentos históricos y documentales. Dice el Arquitecto Luis Grenni Espinosa: “...Será el poncho tropero de vicuña el símbolo más claro de identidad gaucha. Susobservaciones agudas y certeras, tanto en lo social como en el ceremonial hacen corresponder a la consideración de esta prenda de vestir con una identidad que por uso generalizado e internalizado en la historia de la provincia convirtiéndose en un emblema, tanto por su significado como por sus significantes que hacen a la personalidad del hombre jujeño, uniendo el pasado con el presente en una unidad semántica.”
Un estudio profundo y documentado, es “El Poncho Jujeño” libro de autoría de Misael Rafael Soria Linares, que al referirse a la Guerra Gaucha en nuestra tierra describe: “Las Caballerías gauchas del Coronel Don Manuel Eduardo Arias y del Coronel Don Manuel Álvarez Prado paraban al invasor, su falta de pertrechos, su bajo número y frente al poder de fuego de las fuerzas enemigas, realizaban la guerra de guerrillas y de recursos, atacando por sorpresa. Para hacerlo necesitaban mimetizarse, ocultarse y no ser divisados. A su vez, debían abrigarse y resguardarse por lo inhóspito y dureza del clima de la zona donde daban sus ataques o combates. En su pobreza, y por falta de medios, empleaban elementos que les brindaba la naturaleza. Para la confección de sus ropas, abrigos y uniformes, usaban lana de oveja o fibra de vicuña o llama. Necesariamente el color por el uso, necesidad, practicidad, peso y condiciones físicas, era el de vicuña en su forma natural”.
“En los cuadros donde se muestran Moto Méndez, Juana Azurduy de Padilla, Gral. Don Martín de Güemes, Gral. Don Manuel Belgrano y Gral. Don José de San Martin entre otros, los apreciamos cubiertos con este poncho”, agrega el texto.
“Por los antecedentes expuestos el Poncho de Vicuña o color vicuña siguiendo y respetando la tradición, es el elemento de vestir que distingue a los Gauchos de Jujuy y a su vez, su uso es un reconocido homenaje al accionar de estos Grandes Hombres que nos legaron la Libertad”, afirma el autor.
En la obra de Peláez, que representa a la Batalla de Tucumán, librada en el Campo de la Carreras el día 24 de septiembre de 1812, en ella podemos observar al General Don Manuel Belgrano, junto a su Estado Mayor comandando una carga de caballería, a cargo de Los Decididos, jóvenes jujeños de 16, 17 y 18 años, lanza en mano, a toda furia y con sus ponchos troperos de vicuña flotando al viento. Fueron esos jujeños quienes pasaron a la historia grande.
Por estas consideraciones y como acto de reivindicación para los Gauchos Jujeños, se presentó esta iniciativa a fin de dejar establecido el poncho marrón vicuña como color oficial del Poncho Jujeño, expresó Cardozo.
Me parece bien. Pero el que tiene la franja más clara es más lindo. Muy aburrido liso
Ver más
Bien de Cardozo ! El mío no es liso tiene una línea más claras del pecho de la vicuña es lo mismo
Ver más