El Valle de la Luna de Jujuy para los jujeños: un paisaje que te podés perder
El Valle de la Luna de Jujuy, también conocido como Valle de la Luna de Cusi Cusi o Valle de Marte, es una formación geológica que se ha constituido en un atractivo turístico del oeste de la provincia .
El gobierno de Jujuy decidió flexibilizar la cuarentena por el coronavirus y lanzó el programa turístico "Jujuy para jujeños". Esta iniciativa permitirá a los habitantes de la provincia viajar y disfrutar de todos los lugares maravillosos de nuestro Jujuy a partir del 1 de Junio.
Te dejamos un plan para cuando todos podamos viajar por nuestra hermosa provincia. Es ideal para una escapada de fin de semana. El Valle de la luna.
A 3770 msnm, el Valle de la Luna de Jujuy se ubica en el altiplano jujeño, en del departamento de Rinconada, a sólo 1km del Rió Granadas, muy cerca del límite con Santa Catalina. Ha adquirido gran importancia al quedar junto a la traza de la Ruta Nacional 40.
Más específicamente se sitúa en el paraje Matancillas, al pie de la cordillera de Lípez y del Volcán Granada, pocos kilómetros al este de la localidad de Cusi Cusi. Esta maravilla natural, se localiza al oeste del río Orosmayo, en el interfluvio de los ríos Granadas y Tiomayo.
El Valle de la Luna está posicionado en una amplia hoyada labrada fundamentalmente sobre distintos tipos de arcillas, rodeados de una comarca formada por basaltos, escoria y lava gris y negra, con riscos y farallones de origen volcánico de alturas de hasta 800 metros.
Dada la extrema aridez, el área casi no posee vegetación, por lo cual la primera capa de suelo no tiene la defensa que le pudieran presentar las raíces de las plantas, deteniendo la erosión causada por el viento y las lluvias torrenciales, por lo que con el transcurso de milenios se han ido creando extrañas formas, esculpiéndose domos, quebradas y columnas, en medio de un paisaje agreste, desértico, donde dominan variados colores: verdes, grises, pálidos beige, pasando por tonalidades de rosa, naranja, castaño oscuro, hasta el rojo y el carmesí. Esto ocurre en razón de la variada composición mineral de las distintas vetas erosionadas; todos ellos exhiben una más vívida coloración a causa de la intensidad de la luz solar y a su muy baja humedad.
La zona donde se sitúa el Valle de la Luna se ubica en la faja ecológica conocida como 'Puna semihúmeda". Allí las condiciones climáticas son áridas, con precipitaciones anuales de 300 mm, y temperaturas medias anuales de alrededor de 7°C en los sectores de menor altitud.
Denle subsidios al sector turístico o sino no va funcionar, a las tabacaleras que con su producto matan gente, les dan subsidios rigurosamente, y eso que no es la gran mano de obra que dicen sostener, mientras a otros sectores no les dan nada ,más bien les sacan con los impuestos, ahora para que esto funcione, tienen que haber subsidios, créditos accesibles, cero o baja de impuestos... por qué el turismo regional no es de gastar mucho , obvio , por qué no dispone, y s espanta con los precios que para su bolsillo y lógica , les resulta caros , cuando somos unos de los sitios turísticos más económico del país. Si se dan está serie de medidas es más factible que el sector turístico pueda poner sus precios más competitivos y acordé a la situación y posibles visitantes.
Ver más