A muy pocos kilómetros de Jujuy, se encuentra el maravilloso hábitat de los flamencos
A una altura de entre 3.400 a 3.800 msnm posee 16.224 hectáreas y alberga 25.000 ejemplares de esta ave.
Este Monumento Natural, creado en 1981, se ubica en la región puneña del norte de la provincia de Jujuy, entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos.
En el corazón de una gran cuenca de drenaje cerrada, esta laguna permanente pero de salinidad fluctuante, sufrió una retracción entre los años 1990 y 1995, alcanzando una superficie de 100 hectáreas en los períodos más secos. En esta estación, quedan al descubierto grandes áreas cenagosas y una rica pradera junto a la laguna, que es usada por los lugareños para pastoreo, en su mayoría de ovejas y llamas, especialmente en el invierno austral.
Circundada por cordones montañosos, la laguna en sí misma no posee abundante vegetación acuática. El humedal está rodeado por una estepa semiárida con matorrales. Su principal riqueza es la variedad de aves acuáticas: 44 especies que fundamentan la nominación de monumento natural.
Sin lugar a dudas, los más sobresalientes son los gráciles flamencos; sus lánguidas figuras rosadas contrastan con los terracotas del altiplano. Aves acuáticas de gran tamaño, anidan en colonias, cercanas a las partes bajas de los lagos y lagunas, donde construyen nidos de barro en forma de cono truncado, en los que depositan uno o excepcionalmente dos huevos. Los polluelos nacen con el pico recto y toman la forma corva a medida que van creciendo. También cambian las plumas, que son plumones blancos en los pequeños, mudándose a castañas y luego, cuando llegan a la madurez, se convierten en rosadas, variando su tonalidad según la especie y la alimentación.
Consumen minúsculas algas e invertebrados, que retienen luego de filtrar el agua en el pico, provisto en su interior de laminillas especiales.
En Laguna de los Pozuelos, la población de flamencos asciende a 25.000 ejemplares, conviviendo tres especies: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica, estas últimas nativas de la Puna. Como sus dietas son diferentes no compiten entre sí por los recursos alimenticios. Los patos maiceros, el barcino y el puna, se concentran en la desembocadura del río Cincel. Autóctono de la región, con capucho oscuro y pico celeste azulado, el puna nidifica en el pasto alto.
Comentarios