Un clásico jujeño: el quesillo fue incluido en el código alimentario argentino 

Este logro posibilitará el acceso y posicionamiento del quesillo en nuevos mercados.

La incorporación del "quesillo" dentro del Código Alimentario Argentino, que popularmente se come acompañado con dulce de cayote y nueces, fue una iniciativa de la Dirección de Alimentos de la Provincia de Tucumán y la Universidad Nacional de esa provincia, con apoyo de Catamarca y Salta.

El logro representa un avance para la gastronomía local, que elaboran el lácteo de forma artesanal y brinda un marco formal para comercializar el quesillo respetando las condiciones que deja asentadas la normativa ahora vigente.

Todo comenzó en noviembre del año 2016, cuando Tucumán presentó un proyecto de inclusión del quesillo al Código Alimentario Argentino (CAA) como producto típico del norte argentino.

La iniciativa fue solicitada a la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) por la Dirección de Alimentos de la Provincia, en articulación con la Universidad Nacional de Tucumán y Cerela (Centro de Referencia para Lactobacilos). El proyecto fue aprobado en octubre del 2017 y, finalmente, el 23 de octubre pasado se concretó la formal incorporación del producto regional al CAA.

El artículo 642 bis, del Capítulo VIII "Alimentos Lácteos" del Código, reconoce al quesillo como "producto fresco que se obtiene por hilado de una masa acidificada, producto intermedio obtenido por coagulación de la leche por medio de cuajo y complementada o no por la acción de bacterias lácticas específicas, de calidad apta para uso alimentario". La normativa también indica los ingredientes obligatorios, las condiciones de calidad y los pasos a seguir para su correcta elaboración.

Este logro posibilitará el acceso y posicionamiento del quesillo en nuevos mercados y su elaboración podría representar una actividad económica sustentable para productores de determinadas zonas rurales y semirurales del norte argentino.

La inclusión del quesillo al CAA es un logro para los productores del sector, quienes por fin accederán al mercado formal a través de la elaboración y comercialización de este producto", sostuvo Gabriela Marcello, directora de Alimentos del Ministerio Desarrollo Productivo, que además resaltó que Tucumán posee la mayor producción de quesillo del país.

También destacó que, al tratarse de un producto regional, es muy buscado por turistas que visitan la provincia.

Fuente: La Gaceta Salta

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Turismo