El poder de compra de los jujeños cayó alrededor del 25% en dos años
El salario básico neto en Argentina es de USD 195, último en la región.
Miguel Calvete, presidente del organismo de estadísticas INDECOM (Instituto De Estudio De Consumo Masivo), afirmó que los resultados del estudio del primer cuatrimestre anual arrojaron que Argentina es el país más caro y que los argentinos tienen el poder de compra más bajo de la región.
Cayó el poder adquisitivo
Para dicho rastreo se tomaron una cantidad de artículos de canasta básica y se comparo con otras naciones de la región, el poder adquisitivo cayó algo más de 20 puntos. La inflación genera una caída en la capacidad de compra de los consumidores. El sector del NOA tiene mayor caída de poder adquisitivo, entre un 24 y un 26% en los últimos dos años, seguida por la región del NEA.
Al respecto, la investigación señala que el salario básico neto en Argentina es de USD 195, ocupando el último eslabón de la región, contra USD 630 de Uruguay, USD 620 de Chile, USD 495 de Bolivia, USD 430 de Brasil y USD 325 de Paraguay.
Inflación
Como segundo parámetro, el estudio tomó como referencia una compra promedio habitual de artículos de primera necesidad con presencia habitual en la mesa de los consumidores de los seis países.
En tercer término, INDECOM señaló que se tomó el índice anual inflacionario de cada país, ubicando a la Argentina en el primer lugar (50,90 %), por sobre Brasil (10,06%), Uruguay (7,90%) Chile (7,20 %), Paraguay (6,80 %) y Bolivia (0,90 %).
El organismo de estadísticas determinó el valor de una compra promedio en dólares en cada país, detallando en este punto que Argentina tiene el costo más bajo por compra, con USD 18,10, ubicándose detrás de Uruguay, país que ostenta el costo más elevado, con USD 32,75, de Chile, con USD 29,17, de Brasil, con un total de USD 26,26, de Bolivia, con un gasto de USD 20,60, y de Paraguay, con USD 18,83.
Miguel Calvete reconoció que "si bien los valores de los alimentos en dólares son los más bajos de la región, la ecuación demuestra que los indicativos se vuelven negativos para Argentina cuando se analiza la proporción que ocupa cada compra sobre el total del salario básico de cada país".
En ese caso, el trabajo demostró que en Argentina el poder de compra ocupa el último lugar de la nómina, dado que se puede acceder sólo a un total de 10 compras por mes, contra 25 operaciones que pueden concretarse en Bolivia, 21 en Chile, 19 en Uruguay, 18 en Paraguay y 16 en Brasil.
Siguiendo esos datos, finalmente, Calvete señaló que "el poder adquisitivo sobre productos incluidos en la canasta básica alimentaria se ubica ya en un 150 % menos que en Bolivia y en menos de un 110 % que en Chile, entre otros, demostrando que el rendimiento salarial es cada vez más bajo" y concluyó diciendo que "el desafío del Gobierno Nacional debe basarse en encontrar un equilibrio entre costos y niveles salariales".
Fuente: Jujuy Al Momento
Comentarios