Argentina se va al Fondo

El acuerdo con el FMI ya está en el Congreso: ¿A que nos expone?

En el medio de la polémica y con algunas modificaciones, el Gobierno envió el proyecto para ser debatido por los legisladores.

QPJ Política

Martín Guzmán entró a paso firme a la Casa Rosada. Eran las 21.30. El presidente Alberto Fernández lo esperaba en su despacho. Un rato después se sumaron la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el jefe de asesores, Juan Manuel Olmos. Hasta esa hora el proyecto de ley con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) había entrado en un limbo a la espera de una resolución política.

Desde Tucumán, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur, buscaban una solución para una situación que ponía en jaque los esfuerzos del gobierno nacional para cerrar el acuerdo con el Fondo. La comunicación fue permanente. Tras dos horas de debate y consultas con gobernadores, el Gobierno aceptó modificar el proyecto de ley que enviará al Congreso para conseguir la aprobación del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.

En concreto, la Casa Rosada decidió desdoblar el primer artículo de la iniciativa. Según confiaron fuentes oficiales a LA NACION, primero aparecerá la aprobación del programa para un nuevo financiamiento. El segundo artículo, en tanto, incluirá los anexos del entendimiento. Así, el Gobierno buscará descomprimir la presión de parte del oficialismo y la oposición, quienes reclamaban cambios.

La definición fue tomada por el Presidente, quien ayer permaneció en la Casa Rosada comandando una negociación hasta el filo de la medianoche. Después de un día atravesado por la incertidumbre y las negociaciones, el jefe del Estado se retiró de la Casa de Gobierno a las 23.37.

En su versión original, el artículo 1° del proyecto que ayer dio a conocer la Casa Rosada planteaba: "Apruébase el acuerdo para el refinanciamiento de la deuda entre la República Argentina y el FMI conformado por el memorándum de políticas económicas y financieras y el memorándum técnico, que como anexos (...) forman parte integrante de la presente ley".

En la nueva redacción del proyecto, el artículo 1° contendrá solo la fórmula en la que los diputados y senadores aprobarán o no el refinanciamiento de la deuda con el Fondo. En un segundo artículo se incorporarán los anexos: el memorándum de políticas económicas y financieras y el memorándum técnico.

¿Qué lograría el Gobierno con esta decisión? Destrabar el rechazo de gran parte de la oposición, que reclamaba el desdoblamiento del artículo con la intención de respaldar con su voto la autorización del refinanciamiento, pero no así las medidas contempladas en los anexos. Esto es, las medidas con las que el gobierno buscará cumplir las metas del fondo a través de la reducción del déficit, el recorte de subsidios a la luz y el gas, y cambios en las políticas monetarias, por ejemplo.

Juntos por el Cambio anticipó públicamente su voluntad de autorizar al Gobierno a refinanciar la deuda con el FMI para evitar que el país caiga en default, pero no está dispuesto -menos aún el sector más duro de la coalición opositora- a avalar con su voto el plan económico que diseñó Guzmán para cumplir con las metas, sencillamente porque lo ven poco sostenible. Como argumento formal esgrimen que el papel del Congreso se limita a autorizar o no un nuevo refinanciamiento, no a aprobar o rechazar un plan económico.

LEE EL TEXTO COMPLETO DEL ACUERDO AQUÍ 

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Politica