Entre tantas malas

Los nuevos planes que lanzaría el gobierno para reactivar el consumo

Casa Rosada anunciará en los próximos días un plus extraordinario para los adultos mayores, mientras refuerza los programas AUH y de empleo.

QPJ JUJUY

Hay malestar generalizado en el país y el gobierno lo sabe. El primer semestre cerró con 24% de inflación y el salario cada vez más devaluado. Para que el malhumor de los argentinos no se vea reflejado en las urnas, Nación prepara una seria de planes para reactivar el consumo.

Según estiman los analistas económicos, los precios subieron de 3% a 3,5% el mes pasado, por lo que el acumulado se acerca al 24% en el primer semestre de 2021.

Esa cifra oficial será fundamental para determinar el mecanismo que compensará a los jubilados: sus ingresos acumulan un alza de 21,7% (con los aumentos en marzo y junio por la movilidad atada a salarios y recaudación- desde principios de año. El haber mínimo es $23.064 y la próxima suba por ley recién se dará desde el 1° de septiembre.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó que la suma extra se anunciará a mediados de julio, le dijo el funcionario al diario El Cronista. La fecha clave será el jueves 15 cuando el Indec difunda la inflación de junio y el cierre semestral.

"La voluntad del presidente Alberto Fernández es la de corregir si hace falta" las subas en las jubilaciones y pensiones. Está en línea con la promesa de que los salarios le ganen a los precios durante este año y que llevó al Ejecutivo a convalidar paritarias por encima del 40%, 15 puntos arriba de las previsiones originales del Presupuesto.

En tanto, también se analiza el costo fiscal de incluir una mayor proporción de jubilados y pensionados con haberes de hasta $50.000, añadieron las fuentes consultadas. Para los ingresos más altas, en tanto, en el oficialismo destacan que quedaron eximidos del pago de Ganancias quienes perciben haberes de hasta ocho jubilaciones mínimas.

Al alza extraordinaria para los adultos mayores se sumarán una serie de beneficios anunciados en los últimos días para otros sectores sociales. En total, las acciones para compensar la escalada de precios llegarán a unos 10.000 beneficiarios.

En ese marco, al universo de jubilados y pensionados se suma el adelanto de 20% de la Asignación Universal por Hijo (AUH) para quienes completan las certificaciones de escolaridad y salud, un bono para los inscriptos en el Potenciar Trabajo y un plus por cinco meses para cooperativas.

El adelanto para AUH consiste en el 20% acumulado del complemento de la AUH, que suele abonarse en diciembre, contra la presentación de los certificados de atención médica y vacunación de 2020, así como de alumno regular de los niños y adolescentes que reciben la asignación. Es una suma de poco más de $7000 que se comenzó a pagar en junio y seguirá durante este mes hasta alcanzar a 1,3 millón de beneficiarios, según lo había informado la ANSES.

En tanto, para casi un millón de beneficiarios del Potenciar Trabajo se abonará a mediados de julio una suma por única vez de $6000, una especie de aguinaldo, "para sostener sus ingresos e inyectar dinero que promueva el consumo a nivel local", según adelantó semanas atrás el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. Y se otorgarán cinco cuotas de $11.000 para los trabajadores autogestionados (cooperativas).

Además, desde el jueves 1°, está vigente la aplicación de los montos de reintegro de 15% por las compras con tarjeta de crédito para jubilados y beneficiarios de la AUH.

El plan Potenciar Trabajo se dirige exclusivamente a aquellos que acrediten que finalizarán sus estudios o que generen proyectos socio-productivos (Foto: NA - Damián Dopacio). Más anabólicos al consumo

El consumo es una de las claves para la reactivación: representa dos terceras partes del Producto Bruto Interno (PBI) y, desde el inicio de la gestión, fue una de las apuestas del oficialismo para salir de la recesión.

Sin embargo, con la inflación que no dio tregua en el primer tramo del año, y con salarios que llevan 39 meses de pérdida del poder adquisitivo, el consumo masivo se desplomó casi 8,5% en los primeros cinco meses de 2021.

Por eso, el Ejecutivo parece dispuesto a redoblar la inyección de pesos al mercado interno en la previa al calendario electoral. En esa estrategia, esta semana se conocerá cuánto subirá de manera adicional el salario mínimo vital y móvil (SMVyM), que impacta en unos 6 millones de personas al incluir planes sociales y en el seguro de desempleo.

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Jujuy