Excusas y reparos: el rector de la UNJu apuntó a las mineras de litio
Rodolfo Tecchi instó a crear una normativa nacional y habló de que "no hay mucha cooperación" de las empresas.
Como se sabe, la explotación de litio avanza en la provincia convirtiéndose en una importante actividad. El rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi se pronunció en favor de crear una normativa nacional que regule la actividad para garantizar no solo la rentabilidad sobre el recurso natural, sino también para mejorar la extracción.
"Nos parece bien que algunas empresas fabriquen carbonato de litio de grado batería y nos parece mal que otras, con excusas, manden carbonato de mala calidad al exterior para ser refinadas allí", manifestó como miembro de la comunidad científica.
De la misma forma, Tecchi apuntó contra una parte del sector haciendo referencia a la falta de cooperación "a la hora de conversar sobre algunas tecnologías que se pueden utilizar para mejorar la extracción y sobre todo para conservar mejor el agua, como todas las empresas suelen poner reparos para no implementarlas por eso hay que avanzar en la legislación nacional".
Asimismo criticó la reunión de los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca ya que "se llevó a cabo sin la presencia de la comunidad científica y de otros actores involucrados en la cadena que tiene que ver con el litio y es importante que opinen".
"Desde la comunidad científica la mirada es que falta una legislación específica, estas reuniones son iniciativas con fallas importantes" advirtió en dialogo con UNJu Radio.
"Hay iniciativas de inversión pero necesitamos un marco regulatorio específico para que las empresas que se instalen en Argentina sepan que tienen que usar tecnologías adecuadas de explotación, generar productos para industrialización en el país y no solo para exportación. Donde se les de ventajas a quienes se pongan a trabajar en la cadena de valor del litio en la forma en el que el país necesita y promoviendo la electromovilidad" concluyó.
Norte Jujuy-Especificado y marginado desde el Congreso como malvados y despiadados "Son todo menos personas". Es la práctica colonialistas, que se mantiene a lo largo de la historia como una matriz de hacer, la cual permanece en las costumbres sociales, incluidas las educativas. Una continuidad es la capanga, conocido como capataz negrero, que marca el conflicto clasista de reclutamiento de los peones. Los coyas que viven en los cerros bajan con sus familias y son arreados cada año al ingenio, en época de zafra. Actualmente los dirigentes de la Universidad Nacional de Jujuy continúan con el papel de capanga o capataz negrero, que busca en la Puna nuevos adeptos para poner en extensión de carreras universitarias el conocimiento y mano de obra al servicio de los intereses extractivistas de las grandes multinacionales; sin reconocer territorios indígenas, ni garantiza el derecho a la consulta y consentimiento previo libre e informado. El rector universitario frente al Consejo Consultivo , señala que los originarios son analfabetos y no tienen la cultura de estudiar. Como no participan en acciones
Ver más
Norte Jujuy-Especificado y marginado desde el Congreso como malvados y despiadados "Son todo menos personas". Es la práctica colonialistas, que se mantiene a lo largo de la historia como una matriz de hacer, la cual permanece en las costumbres sociales, incluidas las educativas. Una continuidad es la capanga, conocido como capataz negrero, que marca el conflicto clasista de reclutamiento de los peones. Los coyas que viven en los cerros bajan con sus familias y son arreados cada año al ingenio, en época de zafra. Actualmente los dirigentes de la Universidad Nacional de Jujuy continúan con el papel de capanga o capataz negrero, que busca en la Puna nuevos adeptos para poner en extensión de carreras universitarias el conocimiento y mano de obra al servicio de los intereses extractivistas de las grandes multinacionales; sin reconocer territorios indígenas, ni garantiza el derecho a la consulta y consentimiento previo libre e informado. El rector universitario frente al Consejo Consultivo , señala que los originarios son analfabetos y no tienen la cultura de estudiar. Como no participan en acciones extractivas son considerados como la basura del colonialismo ambiental.
Ver más