Docentes jujeños elevarán un pedido al ministro Trotta
Cansados de la indiferencia de la ministra Isolda Calsina buscan que intervenga el ministro de Educación de la Nación.
Docentes miran con preocupación la situación en la provincia, una de las más afectadas por el coronavirus en Argentina. Tras un año de pandemia y de fallidos intentos de obtener respuestas de la ministra de Educación, Isolda Calsina, los trabajadores de la educación elevarán un pedido al titular de la cartera educativa a nivel nacional, Nicolás Trotta.
Los anuncios del retorno a las aulas no han sido del todo aprobados, ya que, como muchos docentes manifiestan, el preocupante estado de algunas escuelas representa un riesgo tanto para los profesores como para los estudiantes. A esto, el abordaje tecnológico no fue una salida a la problemática, ya que muchos jujeños no cuentan con el equipamiento necesario y la conectividad para poder desarrollar la tarea educativa en modo virtual.
En este sentido, los trabajadores de la educación han solicitado a la ministra jujeña que tome cartas en el asunto, ahora, ante la indiferencia de Calsina, presentarán la lamentable situación ante el funcionario nacional, esperando en este más que una respuesta, una solución para que el periodo lectivo 2021 pueda desarrollarse de la mejor manera
Una educación colonialista -Jujuy-Norte argentino
Norte Jujuy-Especificado y generalizado desde el Congreso como malditos y despiadados "Son todo menos persona". Es la práctica colonialistas, que se mantiene a lo largo de la historia como una matriz de hacer, la cual permanece en las costumbres sociales, incluidas las educativas. Una continuidad es la capanga, conocido como capataz negrero, que marca el conflicto clasista de reclutamiento de los peones. Los coyas que viven en los cerros bajan con sus familias y son arreados cada año al ingenio, en época de zafra. Actualmente los dirigentes de la Universidad Nacional de Jujuy continúan con el papel de capanga o capataz negrero, que busca en la Puna nuevos adeptos para poner en extensión de carreras universitarias el conocimiento y mano de obra al servicio de los intereses extractivitas de las grandes multinacionales; sin reconocer territorios indígenas ni garantiza el derecho a la consulta y consentimiento previo libre e informado. El rector universitario frente al Consejo Consultivo , señala que los originarios son analfabetos y no tienen la cultura de estudiar. Como no participan en acciones extractivitas son considerados como la basura del colonialismo ambiental.
Ver más
La Constitución Nacional se hizo para afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad , para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres y mujeres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino-
La falta de divulgación de la Constitución Nacional Argentina ha permitido y obliga a las políticas públicas a conservar y a preservar determinadas formas de esclavitud en comunidades o pueblos, mediante la educación colonialista; A desconocer, o despojar propiedades de comunidades o pueblos, en este caso vulnerados en sus derechos: territorio, cultura y saberes . En un camino irrestricto de manipular con la Libertad; no solamente con sus culturas, sino con sus aspiraciones y proyectos. Las políticas públicas deben contribuir a solucionar problemas sociales; y es impostergable desarrollar estrategias para aumentar los niveles de acceso a la educación superior universitaria nacional, garantizando libertad, calidad y el fortalecimiento de la propia identidad en el sentido regional , nacional e internacional, cerca de sus comunidades .
Ver más